La Guajira es un destino fascinante que quedará grabado en tu memoria como una experiencia única llena de aventuras. Si estás buscando un tour por La Guajira, en esta guía completa con presupuesto te contaré cómo es un recorrido de tres días por este maravilloso destino.
Conocerás todo lo que necesitas para llegar; esto incluye, por supuesto, la agencia de viajes que te recomiendo para contratar el tour.
Sigue leyendo, porque además te contaré cuáles son las espectaculares playas y los impresionante desiertos que conocerás. ¡Vamos pues!
- ¿Dónde está La Guajira?
- ¿Cómo llegar a La Guajira?
- Tour por La Guajira: cómo recorrerás el departamento
- Día 1: descubriendo las Salinas de Manaure y el Cabo de la Vela
- Día 2: aventura en Punta Gallinas
- Día 3: explorando Mayapo
- Mi agencia recomendada para contratar el tour por La Guajira
- Por qué debes conocer sobre la cultura wayuu antes de viajar
- Preguntas frecuentes que me hacen sobre el tour por La Guajira
- ¿Qué llevar en la maleta para ir a La Guajira?
- ¿Cuál es la mejor época para hacer un tour por La Guajira?
- ¿Cuál es el idioma principal en La Guajira?
- ¿Es seguro hacer un tour por La Guajira?
- ¿Necesito un guía para hacer un tour por La Guajira?
- ¿Cuál es el plato típico de La Guajira?
- ¿Se necesita visa para hacer un tour por La Guajira?
¿Dónde está La Guajira?
El departamento está situado en el extremo norte de Colombia. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Venezuela y al sur con los departamentos de Cesar y Magdalena. Su capital es Riohacha, y destaca por sus hermosas playas, su rica cultura wayúu y el punto más septentrional del continente: Punta Gallinas.
Esta región cuenta con una combinación única de montañas, mar, desiertos y una rica herencia indígena.
El tour por La Guajira de tres días es el más popular entre la oferta de las agencias de turismo.
Te permite explorar lo mejor de esta región y sumergirte en su cultura vibrante con poco presupuesto y mucha diversión incluida.
¿Cómo llegar a La Guajira?
Puedes llegar en avión, tomando un vuelo hasta Riohacha desde ciudades principales de Colombia como Bogotá (BOG), Medellín (MDE) o Cali (CLO).
El costo de este vuelo de ida y vuelta, suele rondar los $600.000 COP (140 USD).
También puedes llegar a Riohacha en bus, si estás en Santa Marta tardarás unas cuatro horas en llegar y te costará al rededor de $50.000 COP (12 USD).
¿Y luego de estar ahí qué? ¿Cómo se hace el tour? ¿Qué tengo que hacer? Calma, que eso también te lo voy a contar.
Desde mi experiencia te recomiendo que llegues a Riohacha con el tour ya contratado en una agencia de turismo oficial.
No olvides verificar que esta empresa tenga su Registro Único de Turismo al día y que cuente buenas reviews en sus plataformas digitales.
Esto no solo te garantizará seguridad en el viaje, sino que también te dará la certeza de que te brindarán todos los servicios que prometen.
En este artículo te cuento las diferentes formas de llegar al departamento:
Cómo llegar a La Guajira: guía completa con presupuesto
Tour por La Guajira: cómo recorrerás el departamento
Antes de contarte los lugares maravillosos que podrás descubrir en tu viaje por La Guajira, quiero que conozcas cómo está divido el departamento, para que tengas un idea clara de cómo se hará el recorrido.
El departamento es un gran desierto que se vuelve más árido conforme más al norte te acercas.
En la Baja Guajira se encuentra Riohacha, donde empieza el tour que sigue hasta la Media Guajira, donde están las Salinas de Manaure.
Ya en la Alta Guajira, el pleno desierto, están las Dunas de Taroa y Punta Gallinas, así como la mayor parte del territorio sagrado de los indígenas wayuu.
¡Ahora sí! Esto es lo que te espera en un tour por La Guajira de tres días de máxima aventura. Sigue leyendo:
Día 1: descubriendo las Salinas de Manaure y el Cabo de la Vela
Desde Riohacha saldrás en una camioneta 4×4 hacia el norte, donde tu primera parada será Uribia, un pequeño municipio donde podrás comprar agua potable y víveres.
Esta parada también sirve para comprar, galletas, café, arroz, agua u otros abarrotes, que son entregados a indígenas (en su mayoría mujeres y niños) quienes hacen retenes en el camino, para pedir estos alimentos como un «pagamento» que permite entrar al territorio.
Reflexión sobre los retenes
Si hubiera sabido un poco más sobre el funcionamiento de estos retenes seguro habría llevado algo realmente nutritivo para ofrecer, ya que como te contaba más arriba, La Guajira sufre graves índices de desnutrición, «con al menos 35 niños fallecidos en lo que va del año 2024″, según reportó el Instituto Nacional de Salud de Colombia.
Así que definitivamente, es algo que como turistas debemos reflexionar y bueno porque no, plantear mejores formas de contribuir o «pagar al territorio», ¿No te parece?
Será un tema del que seguro hablaré más a fondo en otro artículo, pero por ahora, volvamos al recorrido.
Llegada a Manaure
Luego de abastecerte de los víveres necesarios, llegarás a las maravillosas Salinas de Manaure, el territorio productor de sal más grande de Colombia. Sí, de ahí sale la mayor parte de la sal que llega a las mesas de los colombianos.
Allí podrás tomar fotos muy lindas, pero también te encontrarás con puestos de artesanías donde podrás comprar algunos souvenirs.
Para esto lleva efectivo y te recomiendo llevar por lo menos $200.000 COP (50 USD) porque te lo juro que vas a quererlo todo, no solo allí sino en otros puntos del recorrido.
Luego de ello, partirás a tu primer encuentro con el maravilloso mar guajiro en el Cabo de la Vela, donde podrás almorzar platos tradicionales de la región.
¿Qué hacer en Cabo de la Vela?
Cabo de la Vela es uno de los destinos más populares de La Guajira y ofrece una combinación perfecta de playas paradisíacas y paisajes desérticos.
Aquí hay algunas actividades y lugares que podrás disfrutar:
Aventurarse de playa en playa
Las playas de Cabo de la Vela son simplemente impresionantes. Puedes relajarte en la playa del Pilón de Azúcar (mi favorita por la tranquilidad de sus aguas, además del hermoso paisaje).
Allí mismo, podrás subir al cerro de La Virgen donde tendrás una vista panorámica única de esta zona del departamento.
También puedes explorar la playa Arcoíris y la del Ojo de Agua.
Esta última está en un territorio importante para los wayuu, ya que de acuerdo con una de sus leyendas, «fue creado por los dioses ancestrales. Se dice que estos seres sobrenaturales hicieron brotar agua del suelo desértico para proveer a su gente con un recurso esencial para la vida«, comenta el sitio web Los Mitos y Leyendas.
También relata que «esta historia destaca la conexión intrínseca entre los wayuu y sus tierras sagradas, donde cada elemento natural posee su propio espíritu o protector».
Pero además, el lugar está rodeado por cementerios indígenas antiquísimos, «los locales creen firmemente que estas tumbas son custodiadas por los espíritus ancestrales que aseguran paz eterna a los difuntos», señala el portal.
Hacer kitesurf
Cabo de la Vela es un destino popular para los amantes del kitesurf. Si te gusta la adrenalina, puedes probar este emocionante deporte acuático, aunque te lo recomiendo para otra oportunidad en la que vayas a hacer un curso completo.
Es una disciplina que exige por lo menos nueve días en el agua para lograr pararse en la tabla y surfear las olas.
Visitar el faro de Cabo de la Vela
El faro es un punto de referencia importante en Cabo de la Vela y ofrece vistas impresionantes del mar Caribe, así como del desierto circundante.
Allí podrás relajarte y ver un maravilloso atardecer, un plan perfecto para terminar el día.
Después de conocer todos estos increíbles lugares, irás al hotel donde cenarás y pasarás la noche para seguir la aventura al siguiente día.
Día 2: aventura en Punta Gallinas
Punta Gallinas es el punto más septentrional de América del Sur y ofrece paisajes impresionantes que te dejarán sin aliento.
El desierto allí se impone con su inminente sol, por eso te recomiendo llevar gorro o gorra, una camiseta manga larga, bloqueador solar y gafas de sol.
¿Qué hacer en Punta Gallinas?
Estas son algunas de las actividades que no puedes dejar de disfrutar en el tour. Si tu agencia no te incluye la visita a estos destinos, pregunta como puedes visitarlos porque no puedes perdértelos.
Almorzar en Bahía Honda
En tu salida del Cabo de la Vela hacia Punta Gallinas pararás a almorzar en Bahía Honda, una playa hermosa donde podrás disfrutar un baño tranquilo mientras esperas la comida.
Podrás probar platos tradicionales de la región, además de algunos especiales como langosta.
Explorar las Dunas de Taroa
Las Dunas de Taroa son una de las principales atracciones de Punta Gallinas. Puedes caminar por sus montañas de arena y disfrutar de las impresionantes vistas panorámicas.
Pero lo más divertido es hacer sandboarding, un deporte en el que haciendo uso de una tabla puedes deslizarte por el desierto y en este caso, terminar en el refrescante mar guajiro.
Visitar el faro de Punta Gallinas
El faro de Punta Gallinas es otro lugar imperdible de visitar. Desde aquí, tendrás una vista panorámica de la costa y el mar Caribe.
Allí también podrás disfrutar de un atardecer increíble, que te regalará un cielo de colores naranjas y rosas como ningún otro en Colombia.
Sin duda, este fue uno de los lugares donde sentí más fuerte la energía del desierto, fue como un corrientazo de magia que se tatuó para siempre en mi cuerpo y en mi memoria.
Navegar por el río Ranchería
Otro de los planes que puedes hacer es tomar un bote y navegar por el río Ranchería, donde podrás disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.
Día 3: explorando Mayapo
Luego de pasar la noche el desierto de Punta Gallinas, es momento de regresar a Riohacha, no sin antes desayunar y hacer una parada en el mirador de Bahía Hondita, donde se puede observar un paisaje maravilloso del litoral guajiro.
Así entonces, seguirás tu recorrido hasta llegar a Mayapo donde te espera un almuerzo delicioso.
¿Qué hacer en Mayapo?
La playa de Mayapo es otro tesoro que puedes descubrir en La Guajira, sin duda te sorprenderá con su belleza natural y su tranquilidad.
Sus aguas cristalinas y su arena blanca invitan a relajarte y disfrutar de un día de sol y mar. Perfecto para descansar un rato después de tres días de intensa diversión.
Además, Mayapo es conocida por ser una playa menos concurrida, lo que te dará la oportunidad de disfrutar de un entorno más privado.
Pasea por la orilla, sumérgete en el mar refrescante o simplemente siéntate y admira el paisaje. La playa de Mayapo te brindará momentos de paz y conexión con la naturaleza que te encantarán.
También es un lugar donde te encontrarás vendedores de diferentes artesanías que seguro querrás llevarte, así que guarda dinero para cuando pases por allí.
Mi agencia recomendada para contratar el tour por La Guajira
En mi caso, contraté el tour por La Guajira de tres días en una agencia de viajes muy buena, que amo no solo porque siempre es genial la experiencia que brindan, sino porque me dan descuento por ser cliente frecuente.
La agencia se llama Awake Travel y no, esto no es publicidad, solo me gusta recomendar buenos servicios y darte toda la información completa.
Si quieres saber más sobre cómo me fue con esta agencia o quieres que te recomiende otra, escríbeme en mis redes sociales:
El precio de este tour es de aproximadamente $800.000 COP (168 USD) con alojamiento, alimentación (desayunos, almuerzos y cenas) y traslados terrestres (precio de 2024).
En mi opinión, contratar un tour de este estilo es la mejor opción porque solo tendrás que preocuparte por llevar dinero para souvenirs y la mejor energía para divertirte.
Por qué debes conocer sobre la cultura wayuu antes de viajar
La cultura indígena wayuu es parte fundamental de la identidad de La Guajira. Este pueblo ha habitado la región durante siglos, por lo que tienen una rica historia y tradiciones únicas.
Con el tiempo, han abierto las puertas de sus rancherías y han construido hospedajes para darle oportunidad al turismo, una industria que aporta importantes ingresos para este departamento marcado por la desnutrición infantil, la falta de agua y la corrupción política.
Cuando estés en La Guajira, debes tener presente que estarás en su territorio como invitado y esto es algo que exige tu respeto.
La comunidad indígena tiene reglas sólidas y cuando son saltadas por los turistas generalmente se presentan problemas de orden público.
También por eso no te recomiendo llegar sin guía o agencia de turismo al lugar, porque siempre es mejor evitar cualquier altercado que se pueda presentar con las comunidades locales.
Apoya su cultura
Los wayuu son conocidos por su artesanía excepcional, especialmente por sus tejidos y mochilas que están hechas a mano con hilos de colores brillantes.
Representan no solo una pieza de moda, sino también un símbolo de su identidad cultural. Cada diseño y patrón cuenta una historia y transmite conocimientos ancestrales de generación en generación.
Tradición ancestral
Cabe decir que los wayuu tienen una estructura social y familiar sólida. Su sociedad se basa en clanes matrilineales, donde el matriarcado tiene un papel importante en la toma de decisiones y la transmisión de conocimientos.
También tienen una profunda conexión con la naturaleza y la espiritualidad, creyendo en la existencia de seres sobrenaturales y divinidades.
Gastronomía que fascina
La gastronomía wayuu es otro aspecto fascinante de su cultura. Sus platos tradicionales incluyen el cabrito asado, el carato de res (un estofado de carne de res) y el yomasa (una bebida hecha de maíz fermentado).
Estos alimentos reflejan la relación estrecha que tienen con la tierra y su capacidad para adaptarse a las condiciones del desierto.
Serán estas algunas de las preparaciones que encontrarás en el territorio ya que la infraestructura turística está dirigida por esta comunidad.
Preguntas frecuentes que me hacen sobre el tour por La Guajira
¿Qué llevar en la maleta para ir a La Guajira?
No olvides tu toalla, ya que el departamento carece de acueducto en la mayoría del territorio y por eso los operadores turísticos no cuentan con el recurso para lavar estos elementos, así que no los brindan a los huéspedes.
También es importante que, si haces un tour por La Guajira en el que te hospedarás en rancherías o casas tradicionales, lleves un mosquitero, que es un protector para mosquitos que colgarás al rededor de tu cama a fin de que pases noches tranquilas sin zumbidos o picadas molestas.
Otros elementos que no te pueden faltar son: gafas de sol, protector solar, camisetas manga largas, vestido de baño, chancletas, tennis y un termo para agua potable.
Hice este artículo donde encontrarás más detalles: Desierto de La Guajira: qué llevar en la maleta
¿Cuál es la mejor época para hacer un tour por La Guajira?
La mejor época para hacer un tour por La Guajira es durante la temporada seca, que va de noviembre/diciembre a marzo.
En este período, las condiciones climáticas son más favorables y podrás disfrutar de las playas y los paisajes sin preocuparte por las lluvias.
¿Cuál es el idioma principal en La Guajira?
El español es el idioma principal en La Guajira. Sin embargo, en algunas comunidades indígenas, se habla la lengua wayuu.
¿Es seguro hacer un tour por La Guajira?
El departamento es generalmente seguro para los turistas, pero es importante tomar precauciones básicas.
Asegúrate de contratar tu tour por La Guajira con una agencia de confianza, evita viajar de noche y sigue las recomendaciones de las autoridades locales.
¿Necesito un guía para hacer un tour por La Guajira?
No es obligatorio contratar un guía, pero es recomendable, especialmente si no estás familiarizado con la región. Un guía te ayudará a navegar por los destinos turísticos y te proporcionará información interesante sobre la cultura y la historia de La Guajira.
Además, evitará que andes por territorio wayyu sin autorización, algo que puede terminar en multas de dinero que estoy segura que no querrás pagar.
Una de las ventajas de contratar un tour por La Guajira es que tendrás un guía autorizado y de confianza que te contará todo lo que quieras saber y te ayudará con todo lo que necesites.
¿Cuál es el plato típico de La Guajira?
El plato típico del departamento es el cabrito, un delicioso plato a base de carne de cabra.
También puedes probar otros platos tradicionales en tu tour por La Guajira como el friche (una sopa de pescado) y el arroz con chipi chipi (un arroz con mariscos).
¿Se necesita visa para hacer un tour por La Guajira?
La Guajira está ubicada en Colombia, por lo que los requisitos de visa dependen de tu nacionalidad. Asegúrate de verificar los requisitos de visa antes de viajar.
Así que ahí lo tienes, un tour por La Guajira de tres días; una experiencia inolvidable que te permitirá explorar hermosas playas, paisajes desérticos y sumergirte en la cultura indígena.
Con esta guía completa con presupuesto, podrás planificar tu viaje de manera eficiente y aprovechar al máximo tu tiempo en esta región fascinante. ¡Prepárate para vivir una aventura única!
Sigue leyendo:
Playas nudistas en Colombia: así es la experiencia
Boca del Saco 1, Boca del Saco 2 y Playa del Amor son las playas…
Tour por La Guajira: cómo es y cuál contratar (2025)
La Guajira es un destino fascinante que quedará grabado en tu memoria como una experiencia…
Camping en el Parque Tayrona: guía con presupuesto 2025
Sin duda, hospedarse en camping en el Parque Tayrona es una experiencia inolvidable y como…
Parque Tayrona: cómo llegar en 2025
El Parque Nacional Natural Tayrona es uno de los destinos más mágicos de Colombia. Ubicado…
Playa Cristal en el Parque Tayrona: cómo llegar sin tour
Playa Cristal, en el corazón del Parque Nacional Natural Tayrona, no es simplemente una playa….
Entradas al Parque Tayrona: guía completa
Esta área protegida, ubicada en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, es…